top of page

¿Qué pueden aportar las ciudades a los pueblos?

Público·239 Citizens

¿Qué pueden aportar las ciudades a los pueblos? (en clave colaboración)

NOTA PREVIA: Antes de nada, mi propuesta es que este no sea un grupo de debate, sino que sea un grupo de propuestas

Reconozco que esta pregunta es un tanto disruptiva. Eso es lo que pretendo, que “salgamos de la caja”, que miremos ajenos a las propuestas tradicionales en todos los foros que hablan o se enfocan al ámbito rural.

No estamos en un cambio de era, estamos en la era del cambio, ya está aquí. Por lo tanto, debemos de meternos directamente en la gestión de la incertidumbre. ¿Cómo se hace eso? Saliendo del encorsetamiento del miedo, de lo desconocido, actuando.

Empecemos por salvar la dicotomía del blanco o negro, ciudad o pueblo. ¿Alguien piensa que la ciudad puede vivir sin el pueblo o qué el pueblo puede vivir sin la ciudad? Yo diría que no. Si acusamos y con razón, a las instituciones de que ponen su mirada urbanocentrísta en la confección de las leyes, ¿vamos a cometer el mismo error cuando queramos poner en valor lo rural y diseñemos nuestras actuaciones?

Me gustaría personalmente que este fuera un grupo que se destacara por sus propuestas y no por sus reflexiones. No por ello niego que reflexionar sea malo, solo pido que hagamos una tormenta de ideas general y después veamos que es lo que sale.

Y como el movimiento se demuestra andando, ahí va mi propuesta.

  • Hablar con el departamento correspondiente del ayuntamiento de una ciudad o con la Diputación de la región y proponerle una charla abierta a su ciudadanía (está época debería ser online formato webinar) con actores de los pueblos de su municipio, para que quien esté interesado/a en vivir en un pueblo pueda conocer su realidad, posibilidades y atractivos.

  • ofrecer a universidades, escuelas de arte, etc, el espacio rural (locales, lugares...) como espacios coworking.

  • Cesión de suelo para espacio de compostaje de residuos de podas verdes que no generan contaminación del suelo para erradicar la quema controlada

  • Cesión de suelo generando una planta de compostaje compuesta de materia orgánica derivada de excrementos/orina animal junto con materia vegetal con infraestructura de recogida de lixiviados para su posterior tratamiento, recogida y distribución comunitaria como abono orgánico.

  • Formación comunitaria para la gestión de biocompostadores - vermicultores domésticos o comunitarios con residuos orgánicos en entornos urbanos rurales con servicio de recogida de residuos domésticos para conseguir un abono orgánico de alta calidad de humus de lombriz para su posterior distribución.

  • Creación de infraestructuras comunitarias de microindustrias de transformados del sector agrícola (envasados de mermeladas, conservas de todo tipo). Acompañando el proceso de formación y capacitación, así como posible producción y venta. de producto artesanal de la zona en régimen cooperativo.

  • Formar promotoras de escuela ciudadana para educar a la población de los núcleos rurales y pueblos medianos de forma que se integren a plataformas de participación de gobernanza abierta. Estas a su vez puedan tejer redes intermunicipales junto a colectivos de ONGs que ofrezcan soluciones efectivas para el acercamiento Ciudad-Pueblos. Estas redes deberían ser totalmente transversales, no troncales, fomentar la creatividad, actuar sobre educación, promoción de la economía local y consumo, cultura. Estas redes deberían ser apolíticas, pero con incidencia en cambios administrativos consensuados que catapulten el PRO-COMÚN.

  • La UCLA es una universidad de Suramérica que fundó en un apartado pueblo una unidad de piscicultura donde se desarrollaron proyectos de investigación, docencia y sociales para darle al pueblo presencia ante la ciudad. Mirando la ciudad hacia el pueblo por su destacada tarea académica y económica que reflejaba su importancia en la agitación social que desencadenó en el mismo pueblo. Fue un agente potenciador de vida.

  • Qué puede aportar el entorno urbano al rural y viceversa. Cuando el diálogo se pretende establece entre dos, siempre surgirán alternativas de consenso. Me parece una buena alternativa de partida crear espacios de encuentro en territorios de mestizaje, poner el foco en los ecotonos sociales (límites entre dos ecosistemas muy diferentes). Ya existen, solo hay que explorarlos y tomar consciencia de su beneficio mutuo. La investigación-acción es una buena herramienta. Esta idea se puede concretar en forma de espacios de encuentro y reflexión, proyectos de actuaciones concretas, etc.

  • Existen minas con todos los materiales necesarios para la industria por toda España, y los llamamos vertederos. El aprovechamiento de todos los residuos mediante una separación, tratamiento y reacondicionamiento podría generar la creación de pequeñas industrias favoreciéndose de dichos materiales. Por tanto,la idea es la de utilizar los residuos generados en ciudades y polos industriales para que sean tratados en zonas rurales y desarrollar ahí la industria a partir de estos.

  • Elaborar con los ayuntamientos y/o asociaciones rurales inventarios de casas en venta y alquiler para una mejor difusión de estos recursos entre las personas que habitan en ciudades y que en estos momentos se plantean mudarse a entornos rurales. Encontrar la vivienda ideal es uno de los grandes escollos. Existen varias iniciativas que citan que existen casas disponibles - por ejemplo Holapueblo de Alma Natura- pero el acceso a la información sobre viviendas no es fácil.

  • Creación de una comunidad - ¿tal vez ésta?- con identificación de saberes y competencias de sus miembros que viven en ciudades y que estarían dispuestos a vivir y/o trabajar/ colaborar en/con entornos rurales: ¿Qué podemos aportar? ¿Qué sabemos?

  • A mí me gustaría aportar una propuesta que se vio en una I Jornada de Empleo Verde el año pasado en el Ayuntamiento de Soto del Real para promover empleo verde en la zona de la sierra de Madrid. En esa jornada se puso sobre la mesa el proyecto MARES (https://maresmadrid.es/) un proyecto realizado por entidades de economía social y solidaria que se ha estado realizando en la ciudad de Madrid con financiación europea y que ha servido para generar, a través de la red de entidades de estas características, nuevas fuerzas y posibilidades de emprendimiento, aprendizaje, generación de sinergias y red en esta localidad y cuyo modelo y experiencia vimos que podía ser trasladable a cualquier comarca rural, que se apoyase en el tejido que ya existe y a su vez generar nuevo, contando con una red de apoyo. Vimos que podía estar abierto a cualquier tipo de entidad emprendedora. A lo mejor se está haciendo ya algo parecido en algún lado. Aún así lo pongo sobre la mesa porque le veo mucho potencial, así como todos los que estuvimos en aquella jornada.

  • En tema empresa y emprendimiento. Se puede hacer una coopetencia aunando sinergias entre empresas rurales y urbanas, del mismo sector o afines que busquen y creen propuestas conjuntas o paquetes para ampliar servicios a sus respectivos clientes. Si os parece interesante desarrollo más la idea.

  • (este espacio es tuyo, propón algo y lo subimos)

  • Jaione - Comunicación Rural Citizen
    Damian GD
    territoriosytesoros
    Paula Nevares

    Acerca de

    "Solo conversando se puede llegar a encontrar soluciones" Es...

    bottom of page