top of page
logo rural citizan transp.png

Gestor de comunidades energéticas: una profesión del presente

Foto del escritor: Emmanuel SilvaEmmanuel Silva

Actualizado: 17 nov 2023


Sabemos que existen grandes retos para avanzar en la lucha contra el cambio climático y la incorporación de energías renovables como principal fuente de energía en el mundo.


En el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 11 de la ONU, se plantea el reto de “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.


Afortunadamente, muchos gobiernos están impulsando políticas públicas y estrategias que sitúan a los ciudadanos en el centro de la transición energética.


Tal es el caso de la Comisión Europea que, desde el año 2016 en el marco del “Paquete de Invierno”, exige a los Estados miembros garantizar a los consumidores el derecho a producir, consumir, almacenar y vender su propia energía renovable.


En el 2019, España a su vez presentó en Consejo de Ministros el Marco Estratégico de Energía y Clima (MEEC) como herramienta para lograr la descarbonización de la economía española al 2050.


Desde entonces, la figura de las comunidades energéticas (CE) se ha reconocido como una alternativa de alto impacto para avanzar en la transición energética.


La Hoja de Ruta del Autoconsumo (una medida estructural del MEEC), señala que: “..las comunidades energéticas se prevén como colectivos participados por consumidores, pymes, cooperativas o entidades locales con actuaciones en ámbitos como las renovables, la eficiencia energética o la movilidad sostenible de manera que los consumidores adquieren con ellas el rol de productores de su propia energía limpia, lo que nos acerca a un sistema eléctrico más participativo y abierto y consigue mayor ahorro para el consumidor final”.

¿Sabías qué… La Unión Europea espera que para 2025 exista una Comunidad Energética en cada municipio europeo de al menos 10,000 habitantes?


Esto es sin duda, una medida previsora hacia un futuro con mayor seguridad energética.


Sin embargo, es importante reconocer que la conformación y operación de las comunidades energéticas tampoco es una tarea sencilla pues implica, entre otras cosas:


  • Conciliar puntos de vista, motivaciones e intereses de una manera participativa.

  • Configurar y definir el tipo de comunidad energética a establecer.

  • Que se le facilite gestión técnica, administrativa y de contratos (acuerdos) asociados.


Por tal motivo, se requieren personas comprometidas y capacitadas en temas técnicos, tecnológicos, legales, energéticos, económicos, participativos y sociales.


En este mismo sentido, la estrategia del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para la promoción y dinamización de las CE, a través de las Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC), señala que se requieren formadores y asesores para su instauración.

Las acciones necesarias para reducir la brecha energética y movilizar a la sociedad hacia un consumo de energías renovables se están ejecutando hoy.


Con esta visión de la realidad actual en nuestro país, desde la Oficina de Transición Energética hemos identificado al Gestor de Comunidades Energéticas como un perfil profesional del presente.


El Gestor de Comunidades Energéticas es aquel profesional capaz de:


  • Gestionar, dinamizar, coordinar y desarrollar comunidades energéticas locales.

  • Ser un agente estratégico para la reducción de la demanda energética.

  • Impulsar una verdadera transición energética hacia modelos más sostenibles, eficientes y participativos.

Por todas estas razones, desde la Oficina de Transición Energética, junto con FENAGE - Federación Nacional de Gestores Energéticos, tenemos la alegría de comunicarte que hoy en día es posible formarse como Gestor de Comunidades Energéticas.

Hemos diseñado un curso para profesionales del sector público y privado, arquitectos, ingenieros, activistas energéticos, representantes de asociaciones vecinales o empresariales, asesores jurídicos o cualquier persona que esté interesada en autoemplearse o formar parte de una Oficina de Transformación Comunitaria o de una Comunidad Energética.



  • Conocimientos sobre energía, mercado energético, CE, eficiencia energética, energías renovables, movilidad sostenible, comunicación, aspectos legales y económicos.

  • 90 horas de clases teóricas y prácticas.

  • 20 horas de webinars con expertos.

  • 1 prueba práctica.

  • Acreditación para la activación y gestión de Comunidades Energéticas y Oficinas de Transformación Comunitaria.

Te invitamos a apuntarte a la próxima convocatoria y revisar la información completa en: https://www.fenage.com/curso-gestor-comunidades-energeticas/


Por una transición energética justa y en manos de la ciudadanía!!

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page