top of page
logo rural citizan transp.png

Una nueva

ruralidad

desde la inteligencia colectiva
la activación de territorios
la colaboración, la innovación

¡Ya somos más de 4.200 personas impulsando una Nueva Ruralidad!

¿Te apasiona el mundo rural? Abre la puerta a la Inteligencia Colectiva y la Innovación. Únete a un ecosistema vibrante para:

Relacionarte con pobladores, emprendedores y organizaciones que, como tú, desean preservar sus raíces, identificar nuevas oportunidades y activar los territorios desde la colaboración. ¡Comparte información, debate y conecta en chats privados y grupos temáticos!

Informarte: noticias, actualidad sobre concursos y ayudas, vídeos, documentación...

Formarte: entrevistas con referentes de la innovación rural, tertulias, nanoformación, eventos...

Próximas Actividades

Asómate a Rural Citizen

RELEVO RURAL: tu itinerario para Caminar hacia una Nueva Ruralidad [25-04-2025]
01:01:46

RELEVO RURAL: tu itinerario para Caminar hacia una Nueva Ruralidad [25-04-2025]

¡Presentamos RELEVO RURAL! Un itinerario experiencial que conecta personas que quieren vivir y trabajar en el pueblo con negocios rurales que buscan relevo generacional. Relevo Rural está impulsado por Ruralízate, Rural Bridge, Como una Cabra y Rural Citizen. Cuatro entidades comprometidas con el mundo rural con el objetivo de atraer talento, impulsar oportunidades y revitalizar territorios rurales en Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha. Creamos puentes entre personas y negocios para revitalizar el mundo rural desde la economía circular y la innovación social. Todo ello, a través de un programa formativo basado en economía circular, mentorías y acompañamiento cercano mediante el cual mantener población, atraer nuevos habitantes y garantizar la continuidad de oficios tradicionales. 🔸 Únete a este programa, si: - Eres una persona desempleada que busca una oportunidad para emprender en el mundo rural. - Eres un negocio que quiere garantizar la continuidad de su negocio. - Eres una entidad o red rural interesada en el desarrollo sostenible del territorio. - Eres una persona desempleada y/o negocio residente en Extremadura, Andalucía o Castilla-La Mancha. 🔸 ¿Qué te llevarás? - Formación especializada en emprendimiento y economía circular. - Inmersión en el territorio para conocer el ecosistema rural y traspasar el negocio. - Acompañamiento personalizado y mentorías para asegurar la viabilidad del relevo. - Sesiones grupales y networking, facilitando el intercambio de experiencias. - Uso de metodologías innovadoras como Aprendizaje Basado en Problemas y Place-Based Learning. Si quieres caminar hacia una Nueva Ruralidad... ¡Esta es tu oportunidad! El viaje comienza el próximo 6 mayo. ¿Te apuntas?
La Nueva Longevidad como oportunidad en la Nueva Ruralidad [26-03-2025]
01:24:09

La Nueva Longevidad como oportunidad en la Nueva Ruralidad [26-03-2025]

Que vivimos en una sociedad cada vez más envejecida es una realidad que nadie puede rebatir, especialmente si miramos hacia el entorno rural. Somos uno de los países más longevos del mundo y con una gran población de personas mayores en crecimiento, sobre todo en la zona rural. Un contexto que, sin duda, nos plantea grandes retos vinculados al envejecimiento de la población que nos afectan a todas y todos (dependencia, soledad, aislamiento, necesidades socio sanitarias, …). Pero también nos encontramos en un momento donde la esperanza de vida aumenta y las zonas rurales buscan revitalizarse. Por eso, desde Rural Citizen, queremos hablar de la Nueva Longevidad como una oportunidad única para nuestros pueblos, otorgando un mayor protagonismo a las personas mayores de 55 años, del que se puede ver beneficiada la economía rural enfocada en este colectivo. De esta forma, en nuestra próxima Tertulia de RC, exploraremos cómo las personas mayores activas y con experiencia representan un motor de innovación y desarrollo social en la Nueva Ruralidad. Analizaremos cómo la Economía Plateada, con su enfoque en productos y servicios adaptados a las necesidades de este segmento, puede dinamizar las comunidades rurales, generando empleo, impulsando el emprendimiento local y fomentando un envejecimiento activo y saludable. Todo ello, en un espacio abierto moderado por Ivan del Caz, director de Rural Citizen, junto a tres Talentos Rurales integrantes del Mapa que estamos construyendo desde RC y que nos aportarán su visión sobre esta Nueva Longevidad y cómo integrarla dentro del modelo que deseamos fomentar en nuestros pueblos para mejorar la calidad de vida de la comunidad, evitar el abandono de los pueblos, e incluso, atraer nuevos pobladores: 🔸 Carlos Díaz de Argandoña Fernández: Codirector de y-logika, gabinete de investigación social aplicada y formación con más de 25 años de experiencia, especializado en personas mayores y longevidad. 🔸 María San Juan Grande: Arquitecta con amplia experiencia en rehabilitación y restauración que, desde 2018, trabaja en el modelo de la covivienda o cohousing, creando espacios que evitan la soledad no deseada y generan comunidades de cuidado y apoyo mutuo. 🔸 Jose Angel Garcia Tomás: ‘Multitasking’ con más de 44 años de experiencia profesional como consultor, apasionado por la innovación y el impacto social y experto en Economía Plateada.
Custodia y Cuidado del Territorio: colaborar para conservar el mundo rural [13-03-2025]
01:06:51

Custodia y Cuidado del Territorio: colaborar para conservar el mundo rural [13-03-2025]

“La custodia del territorio es un conjunto de estrategias e instrumentos que pretenden implicar a los propietarios y usuarios del territorio en la conservación y el buen uso de los valores y los recursos naturales, culturales y paisajísticos” (Fundación Biodiversidad). Para el desarrollo rural, una buena gestión territorial asegura medios de vida sostenibles, fomenta prácticas agroecológicas y fortalece la resiliencia de las comunidades. Es un compromiso con el presente y el futuro que vincula a todo el tejido social en la conservación y progreso del territorio. En este espacio, conoceremos la iniciativa Montes Vivos: Un proyecto coordinado por SEO/BirdLife y apoyado por la Fundación Biodiversidad en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea–NextGenerationEU, que impulsa el desarrollo rural y económico gracias a una gestión inspirada en Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) para castañares y avellanares. Un ejemplo de cómo integrar la conservación de la biodiversidad con la actividad productiva del campo mediante acuerdos de custodia del territorio que preserven sus funciones productivas, sociales y ambientales, al tiempo que impulsan el empleo y la bioeconomía en una escala local. ---- 🔸 Imparte: Susana Cárcamo Bravo Especialista en gestión de fauna y árboles viejos para el Proyecto “Montes Vivos” desarrollado por SEO/BirdLife y la Fundación Biodiversidad. Susana estudió ciencias biológicas en la especialidad de zoología porque siempre tuvo este interés por conocer la naturaleza que le rodea y cuales son las opciones que tenemos para conservarla. Y en eso consiste precisamente su trabajo: tratar de compatibilizar el mantenimiento de nuestros ecosistemas naturales con su productividad, siempre con el foco en la sostenibilidad y en el cuidado del mundo rural. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Esta actividad forma parte de un ciclo de encuentros online impulsados desde Tejiendo Caminos en colaboración con BIKOnsulting y Rural Citizen con el propósito de generar espacios de intercambio de experiencias y aprendizaje en torno a la gestión agroforestal de la Sierra de Codés.
Bioeconomía Forestal: Impulso a la ganadería extensiva para preservar el ecosistema rural [6-3-25]
48:17

Bioeconomía Forestal: Impulso a la ganadería extensiva para preservar el ecosistema rural [6-3-25]

La bioeconomía forestal promueve el uso sostenible de los recursos de los bosques para equilibrar el desarrollo económico y la conservación ambiental. En este marco, la ganadería extensiva es clave para la biodiversidad rural, ya que fomenta paisajes equilibrados y saludables mediante el pastoreo en grandes áreas naturales. Una práctica tradicional que contribuye a controlar especies invasoras, regenerar flora autóctona, mejorar la fertilidad del suelo y reducir el riesgo de incendios al gestionar la biomasa. Además, integra el bienestar ecológico con la producción sostenible y de proximidad, fortaleciendo las comunidades rurales. En este webinar, conoceremos RURALtXA!: Una iniciativa ejemplo impulsada en 2023 desde Galicia y Euskadi por la UDC (Universidade da Coruña), HAZI Fundazioa y la Universidad de Santiago de Compostela. El proyecto, que cuenta con la financiación de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia gestionados por la Fundación Biodiversidad, tiene como objetivo principal impulsar las actividades tradicionales de montaña vinculadas a la conservación de hábitats como motor de desarrollo de la bioeconomía del medio rural. De esta forma, se centra en la conservación de los hábitats pascícolas de montaña, mediante el apoyo al aprovechamiento ganadero que se realiza de los mismos, trabajando en montes comunales de Espacios Naturales Protegidos de Euskadi y Galicia. ---- 🔸 Imparte: Amelia Ortubay Fuentes Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad del País Vasco, trabaja en el Área de Medio Natural de la Fundación HAZI (antes IKT), entidad dependiente del departamento de Agricultura del Gobierno Vasco. Gran parte de su vida laboral ha estado dedicada a la gestión y planificación para la conservación de Espacios naturales protegidos en el País Vasco, así como en estudios de vegetación, ordenación territorial y definición de medidas agroambientales para la PAC. Ha sido coordinadora del proyecto LIFE OREKA MENDIAN (2026-2022), galardonado con el premio europeo Natura2000. En el momento actual, Amelia es la técnica responsable del proyecto RURALtXA! en Euskadi. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Esta actividad forma parte de un ciclo de encuentros online impulsados desde Tejiendo Caminos en colaboración con BIKOnsulting y Rural Citizen con el propósito de generar espacios de intercambio de experiencias y aprendizaje en torno a la gestión agroforestal de la Sierra de Codés.
Energía Biomasa: Sistema de calor comunitario para la autosuficiencia del rural [20-02-2025]
01:06:20

Energía Biomasa: Sistema de calor comunitario para la autosuficiencia del rural [20-02-2025]

La energía biomasa emerge como una fuente renovable de gran potencial para el desarrollo rural, brindando una alternativa energética que no solo reduce la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también contribuye al bienestar económico, social y medioambiental de las comunidades rurales. Esta fuente de energía, obtenida a partir de residuos orgánicos como la madera, restos agrícolas, estiércol o residuos de alimentos, tiene un papel fundamental en la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible y autosuficiente en el ámbito rural. De esta forma, en esta tertulia moderada por Jaione Sanz, responsable de comunicación de BIKOnsulting y Rural Citizen, conoceremos iniciativas innovadoras que han hecho de la energía biomasa un recurso estratégico para el desarrollo rural a poniendo a la comunidad en el centro del proceso: 🔸 Ángel Marcos Pérez de Arrilucea: Presidente de la junta administrativa de Sabando, pueblo en el que vive junto a su mujer y 3 hijos y que lleva gran parte de su trayectoria dedicada a la agricultura después de trabajar durante 10 años en A Coruña en una empresa familiar. Ha sido alcalde del ayuntamiento de Arraia-Maestu durante 12 años, presidente de la cuadrilla de montaña alavesa 4 años, y en la actualidad lleva casi 8 años como presidente de la junta administrativa de Sabando, además de juntero en Diputación Foral de Álava. Ángel nos presentará el proyecto de la Planta Biomasa de Sabando, un ejemplo de promoción de redes de calor en pequeños municipios forestales con fondos para el desarrollo rural que cuenta ya con 24 familias. 🔸 David Labeaga Pellejero: Técnico del servicio Punto Infoenergía de la Asociación TEDER. Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en electricidad. Desde 2010, trabaja como técnico de desarrollo rural en TEDER, fecha en la que fue responsable de la puesta en marcha del Servicio Punto Infoenergía de TEDER, un servicio de asesoramiento energético a nivel comarcal, para entidades locales, empresas y ciudadanía. En estos años, desde TEDER, han participado en diferentes proyectos relacionados con el ahorro y la eficiencia energética y las energías renovables. David nos acercará estudios e iniciativas que llevan impulsando en el Territorio de Tierra Estella desde TEDER, como las Redes de calor en Tierra Estella o el Centro logístico de la biomasa de Yerri. ----------------------------- Esta actividad forma parte de un ciclo de encuentros online impulsados desde Tejiendo Caminos en colaboración con BIKOnsulting y Rural Citizen con el propósito de generar espacios de intercambio de experiencias y aprendizaje en torno a la gestión agroforestal de la Sierra de Codés.
Gestión Forestal: Pilar clave para el desarrollo sostenible del mundo rural [13-02-2025]
01:11:11

Gestión Forestal: Pilar clave para el desarrollo sostenible del mundo rural [13-02-2025]

La gestión de la masa forestal juega un papel crucial en el desarrollo sostenible del mundo rural, ya que los bosques no solo son una fuente vital de recursos naturales, sino también un pilar fundamental para mantener el equilibrio de nuestros territorios. En esta charla, descubriremos el proyecto ‘Comunidades activas y paisajes resilientes a incendios forestales y cambio climático’ (CAPRIF-CC): Una iniciativa impulsada por impulsada por la Fundación Juana de Vega, la Fundación Centro de Estudios Eurorregionales Galicia-Norte de Portugal (CEER), la Fundación Montescola, la Fundación Centro Tecnológico Forestal y de la Madera (CETEMAS) y la Asociación Galega de Custodia do Territorio (AGCT), CAPRIFF-CC pretende promover una gestión forestal sostenible en áreas de alto valor natural y/o superficies quemadas de Galicia y Asturias mediante el impulso de procesos participativos e iniciativas innovadoras de aprovechamiento multifuncional del monte. Un primer acercamiento para comprender la importancia de una gestión adecuada y sostenible de la masa forestal que permita dar respuesta a los desafíos ambientales a los que nos enfrentamos, como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad. Así como una herramienta clave para alcanzar un desarrollo verdaderamente sostenible, en el que las futuras generaciones puedan disfrutar de los mismos beneficios que ofrecen hoy nuestros bosques. Todo ello, desde la cohesión social, la gobernanza participativa y el compromiso de toda la comunidad, creando así un modelo de gestión forestal multifuncional que, además de ser una medida eficaz contra la despoblación, genera un impacto positivo a nivel ambiental, social y económico en toda la comunidad. ---- 🔸 Imparte: Beatriz Suárez Sánchez Directora del área de desarrollo rural de la Fundación Juana de Vega (dirección técnica del proyecto CAPRIF-CC) Ingeniera de montes con máster en gestión sostenible de la tierra y el territorio experta en desarrollo de proyectos de desarrollo rural. Desde hace 10 años, trabaja en la Fundación Juana de Vega, una entidad que promueve la mejora de la calidad de vida del rural, y es responsable del ámbito de formación, apoyo a emprendedores y el desarrollo de proyectos de gestión y planificación rural con enfoque en la sostenibilidad y el paisaje. Previamente trabajó en la Red Rural Nacional, la USC y el GDR Mariñas Betanzos. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Esta actividad forma parte de un ciclo de encuentros online impulsados desde Tejiendo Caminos en colaboración con BIKOnsulting y Rural Citizen con el propósito de generar espacios de intercambio de experiencias y aprendizaje en torno a la gestión agroforestal de la Sierra de Codés.

Youtube Rural Citizen

actividades

Blog Rural Citizen

Date de alta en nuestro boletín

Si quieres...

  • estar al día de las actividades y los proyectos lanzados desde Rural Citizen

  • recibir info sobre las convocatorias de emprendimiento en las que colaboramos

  • o, simplemente, que no se te pase por alto nada de lo que se cuece en esta comunidad

... ¡te animamos a suscribirte al boletín RC!

¿Quieres recibir el boletín RC?

Qué opina nuestra comunidad

Este es mi espacio de aprendizaje, compartir e inspiración

Javier Ruiz (AGALSA Sierra de la Demanda)

RC es una comunidad de personas que compartimos y trabajamos por una nueva ruralidad, buscando el bien común. Las noticias, las subvenciones que salen, la legislación actualizada y las formaciones son los servicios que más utilizo.

bottom of page