Objetivos
Hoy hablamos de...
Coliving rural
11 de noviembre de 2020
Conversación informal en Youtube live de Ivan del Caz, coordinador de RC30, con Diana Moret, fundadora de Pandorahub.
- Explorar nuevas formas de vivir y trabajar en el mundo rural.
- Identificar características y desafíos del coliving rural.
- Abordar las claves para un coliving de éxito.
Conclusiones
- El coliving es un paso más allá del coworking, ya que implica vivir y trabajar durante un importante periodo de tiempo en espacios compartidos. No obstante, "no va tanto de espacios o duración, como de personas: encontrar momentos y lugares comunes para interactuar, intercambiar conocimiento y experiencias".
- Si el coworking ya genera oportunidades laborales, el coliving ofrece además la parte holística: "una capa de acompañamiento entre profesionales que se benefician de tener cierta libertad de movimientos".
- La experiencia del teletrabajo durante el confinamiento puede ayudar a impulsar el coliving e incluso empujar a las empresas a cambiar la cultura laboral actual. Se trata de combinar las ventajas del teletrabajo sustituyendo la soledad por el valor añadido que supone compartir.
- El teletrabajo puede ser una forma de "reconocer y captar talento ": un salario justo, buenos beneficios, flexibilidad laboral, satisfacción en el lugar de trabajo... Pero la experiencia del coliving aumenta, además, los beneficios para la persona que lo vive.
- Los nómadas digitales constituyen el origen del teletrabajador, con dos perfiles extremos:
* El paradigmático: individualista, freelance, cobra mucho porque automatizó los procesos...
* El developer, con gran necesidad de estimulación y cierta sociopatía.
No obstante, hoy en día nos encontramos un arcoíris variado donde cabe "casi todo el mundo" con inquietudes, ganas de compartir y salir de su zona de confort.
- A la hora de poner en marcha un coliving, es fundamental:
* Sensibilidad hacia el impacto local. "Si tu proyecto destruye barreras entre los que llegan y los locales, el proyecto no solo te interesará a ti y funcionará".
* Identificar zonas rurales con apertura mental y, hecha la prospección incluso antes de tener el espacio, contar con gente inquieta local e implicarla en la cocreación de la lógica del proyecto.
* Antes de disponer del espacio, celebrar eventos para crear vínculos y encontrar a personas que "hablan nuestro mismo idioma" para que ayuden a empujar el proyecto.
* Acudir a los Fondos Feder y Leader. Cubren la mitad del presupuesto, "aunque a estas instituciones todavía les cuesta entender qué es el coliving".
* Pasión y convicción para abordar los siempre difíciles comienzos, hasta que surge la chispa que aviva el proyecto.
Ejemplo de coliving rural que tuvo en cuenta estas claves y funciona: La Casa del Bosque. https://lacasadelbosque.org
- A la hora de acudir a un coliving como usuario, es fundamental:
* Si es la primera vez que se toma contacto, "ser esponja, escuchar, hablar con la gente local y hacer un ejercicio de humildad". Según Diana Moret, "quienes venimos de la ciudad somos muy individualistas, llegamos con un cierto punto de arrogancia urbana creyéndonos que vamos a salvar el mundo rural, por lo que debemos hacer un proceso de transformación importante".
* Probar la experiencia con iniciativas de menos intensidad, como incubadoras de semiconvivencia. "Pruebas el modo de vida, la región y personas con las que te puedes plantear algo más fijo, un compromiso, y valorar si funcionará o no...".
- La colaboración entre proyectos de impacto como el coliving es importante para la puesta en valor del mundo rural. Eso sí, antes de plantear alianzas es importante estar de acuerdo en el cómo y el por qué. "Si está lo esencial, se puede pasar a la acción e ir sofisticándola". Por eso, "no se puede colaborar con todo el mundo ni permitirse morir por la parálisis de los proyectos compartidos".
Objetivos
Hoy hablamos de...
Financiación colectiva en el mundo rural
28 de octubre de 2020
Conversación informal en Youtube live de Ivan del Caz, coordinador de RC30, con Mauricio O'Brien, delegado en España de European Crowdfunding Network.
- Abordar las oportunidades y los desafíos de la financiación colectiva para impulsar proyectos rurales.
- Visibilizar proyectos rurales con campañas de crowdfunding exitosas.
- Identificar las claves para que la campaña de crowdfunding funcione.
Conclusiones
- Se dice que la financiación colectiva, o crowdfunding, parte de una iniciativa cultural: una banda de música británica que decidió hacer ruta por USA y sus fans lo hicieron posible con su apoyo económico. Ese espíritu de unión y esos mecanismos de comunidad tradicionales, que también puede verse reflejado en la organización de festejos en un pueblo con el puerta a puerta, son los que se trasladan a la plataforma digital.
- El crowdfunding no deja de ser el resultado de la economía de plataformas digitales. De los primeros servicios de esas comunidades se pasó a los financieros. "Si entendemos que la vida digital se combina con el día a día, el proceso es natural", señala el experto.
- Existen cuatro modelos de financiación colectiva:
1. Por solidaridad.
2. Por recompensa. El que quiere recaudar dinero ofrece algo a cambio: una camiseta, un pase exclusivo...
3. Para préstamos: dedicar unos pequeños ahorros para sacar rentabilidad a través de una plataforma.
4. Bolsa social: inversión por capital.
- El crowdfunding puede dar respeto por lo "novedoso", pero los miedos "no tienen por qué ser distintos que al presentarnos a cualquier convocatoria ordinaria: si lo explico bien, si están bien hechos los números, si es una presentación atractiva...
- El vértigo se produce porque no estamos formados para el crowdfunding. "Si a duras penas controlamos los mecanismos de financiación clásica, enfrentarse a la colectiva es un proceso de aprendizaje. ¡Pero no vais solos!"
- Todas las plataformas digitales de financiación colectiva tienen un recorrido, un saber hacer y pueden instruir en el proceso.
- Tres cuestiones clave al iniciar una campaña de financiación colectiva:
1. Explicar bien el proyecto: un ejercicio de comunicación atractivo y transparente teniendo en cuenta el público objetivo.
2. Hacer bien los números: un presupuesto bien trabajado, argumentado y coherente.
3. La cohesión, "porque este paso lo damos conjunto por quienes nos arropan".
- Los ingresos por crowdfunding llegan antes que la financiación administrativa. Por eso, es muy interesante tratar de combinar ambas o buscar también el apoyo de entidades privadas mediante matchfunding. "Se junta el rigor de la misión estratégica de las entidades públicas-privadas con lo que pasa en la ciudadanía, en las iniciativas de abajo arriba".
- Existen fondos estructurales europeos para impulsar proyectos financiados colectivamente. Consultar el informe del European Investment Bank que explica los mecanismos vinculados a dichos fondos detallando el procedimiento desde la perspectiva de entidades públicas: https://eurocrowd.org/2020/07/17/crowdfunding-and-esf-opportunities-future-perspectives-for-managing-authorities-july-2020/…
- Ejemplos de proyectos rurales financiados colectivamente:
* El Festival Reina Loba. http://festivalreinaloba.com
* Cosmética natural de Muuhlloa: https://muuhlloa.com/es/
* Revista Salvaje: https://revistasalvaje.com
* PitaSana: https://pitasana.com, https://www.goteo.org/project/pitasana
* Proxecto Entrelampo - Ovos campeiros "Xema e Clara": https://www.goteo.org/project/ovos-campeiros-xema-e-clara
* Río Grio: https://www.goteo.org/project/apoya-a-rio-grio
Objetivos
Hoy hablamos de...
Las 9 claves para adaptarse a la vida rural
13 de octubre de 2020
Conversación informal en Youtube live de Ivan del Caz, coordinador de RC30, con Fuensanta Martín y Laura Corchado, cofundadoras y socias de Ruralízate.
- Abordar las oportunidades y los desafíos de vivir en el mundo rural.
- Identificar las claves para adaptarse a la vida rural de forma satisfactoria.
Conclusiones
- La pandemia del coronavirus ha devuelto la mirada al medio rural por la calidad de vida que ofrecen los entornos naturales.
- Irse a vivir al mundo rural es una decisión que, no obstante, no puede tomarse a la ligera dejándose guiar por ideales y/o estereotipos ni por una situación circunstancial. Ruralizáte ayuda a hacerlo de forma consciente y meditada.
- Las 9 claves que se deben tener en cuenta para adaptarse con garantías a la vida rural son:
+ Preguntarse "de qué viviré". Es fundamental tener en cuenta el tipo de proyecto que se quiere desarrollar, qué se va a necesitar, si existe demanda, definir el público objetivo y valorar los recursos del entorno.
+ Cambio radical de ritmo . Hay que asumir que en lo rural todo fluye de manera más espontánea, con relaciones sociales menos programadas que en la ciudad.
+ Convivencia. En los pueblos parece haber un derecho adquirido de saber qué haces, quién te visita... Al mudarse, es preciso aceptar esta característica y comprender el espíritu de comunidad. Para conseguirlo, hace falta tener paciencia, humildad y dar pasos para no sólo recibir sino también aportar.
+ Vivir motorizado. En la mayoría de pueblos, se necesita el coche para todo: compras, recados, colegio... Es importante preguntarse si se está dispuesto a depender del vehículo privado para este tipo de cuestiones.
+ Servicios básicos. Su escasez es uno de los problemas del medio rural. Antes de mudarse, hay que informarse de los que sí hay y si cubren las necesidades esenciales como para no suponer un gran transtorno.
+ Comunicaciones. Suelen ser otro de los hándicaps principales de los entornos rurales. Conviene averiguar si se puede disponer de banda ancha o fibra óptica y si hay buena cobertura en el lugar, además de valorar la dependencia que uno tiene de este tipo de servicios.
+ Oferta comercial. También suele ser reducida, por lo que antes del traslado merece la pena informarse de si hay servicios ambulantes de venta que traigan lo básico para el día a día, pensar en cambiar el modelo de compra y hacer un listado de servicios próximos.
+ Acceso a la vivienda. Conviene informarse sobre permisos de obra y uso del suelo, sobre facilidades para nuevos pobladores, y tener en cuenta los cuidados que exigen la típica casa de pueblo amplia y con terreno.
+ Comprometer tu salvavidas . "Puedes venirte arriba porque tienes tu “salvavidas” particular tras una indemnización, los ahorros... Cuidado, hay que ser realista y no hacer nada descabellado, por si luego te va mal y tienes que volver a la ciudad o cambiar de planes".
Objetivos
Hoy hablamos de...
Innovación y Emprendimiento
29 de septiembre de 2020
Conversación informal en Youtube live de Ivan del Caz, coordinador de RC30, con Raúl Contreras, cofundador de NITTÚA.
- Abordar las claves de la Economía para la Vida y su triple valor: social, medioambiental y financiero.
- Visibilizar/identificar los desafíos y oportunidades de la Economía para la Vida en la innovación y el emprendimiento en el mundo rural.
- Compartir propuestas novedosas sobre emprendimiento e innovación en el mundo rural desde esa triple ecuación económica.
Conclusiones
- La pandemia nos ofrecía la oportunidad de dejar de discutir por cuestiones irrefutables y darles el espacio que se merece, "pero hay quienes se empeñan en que ciertas evidencias no lo sean". Es el caso de los cuidados, "que siguen sin ocupar el espacio de la agenda política y del mercado en general".
- La mirada tradicional está "más en las consecuencias que en las causas", pero al mismo tiempo crecen las voces que defienden un nuevo paradigma en el que la economía es "una herramienta al servicio de la vida".
- Hay que distinguir la Economía de su reducción a lo meramente financiero. NITTÚA defiende la Economía desde el triple valor: social, medioambiental y financiero. "El desarrollo financiero es el martillo y en el clavo está el valor social y ambiental". Desde esa clave se entiende el emprendimiento y la innovación.
- En la integración de los tres valores, el mundo rural "tiene mucho atractivo porque ya los genera de manera neta". "El mundo rural es un neto positivo sin discusiones, por lo que es más fácil aplicar esa ecuación en dicho entorno.
- Al emprender es fundamental tener un propósito. "Ganar dinero con la creación de un producto para construir o satisfacer una demanda inmediata puede ser la finalidad de algunos, pero eso es montar un negocio, no una empresa".
- Cuando se emprende un proyecto sobre una necesidad real, si luego la situación cambia es posible cambiar la herramienta, flexibilidad. "En un negocio que nace de un producto, si el producto ya no vale pasado mañana, se acabó el negocio".
- El gran caballo de batalla es poder medir los tres valores. "La medición nos va a permitir homogeneizar el lenguaje y trabajar las tres partes en un mismo plano".
- Dos ejemplos de emprendimiento en el medio rural que incorporan el triple valor: La Exclusiva (la tienda de los pueblos sin tienda) y ERESS.
- Al tomar la decisión de mudarse al pueblo con un proyecto de vida, es fundamental "encontrar el equilibrio entre la realidad y el deseo, impulsar la innovación, propiciar la acogida y trabajar en el mestizaje".
- El emprendimiento implica riesgo y osadía, pero también tener claro el propósito, aprender a manejar la herramienta y saber pedir ayuda. "Si tienes el gusanillo de crear un proyecto de vida en el medio rural, adelante, no te cortes. Tienes las mismas posibilidades que cualquiera. Si necesitas la herramienta, hay mucha gente dispuesta a dejarte la caja. Cógela y ponte las pilas".
Objetivos
Hoy hablamos de...
Economía Circular
16 de septiembre de 2020
Conversación informal en Youtube live de Ivan del Caz, coordinador de RC30, con Nicola Cerantola, impulsor del proyecto Ecologing (una visión holística de la Economía Circular).
- Abordar las claves de la Economía Circular y su concepción holística.
- Visibilizar/identificar los desafíos y oportunidades de la Economía Circular en el mundo rural.
- Compartir propuestas novedosas de Economía Circular en el mundo rural.
Conclusiones
- La pandemia sanitaria del coronavirus nos ha hecho darnos cuenta de lo mucho que dependemos del entorno natural. Una necesidad material y psicológica que empuja a poner en valor el mundo rural, aunando tradición y vanguardia, costumbres y nuevos modelos de economía.
- La Economía Circular arranca desde una visión de reducción y reutilización de residuos, pero es importante reivindicar un concepto más holístico y regenerativo. Cerantola apuesta por una economía donde desaparece el concepto de desperdicio en general, para mantener todo en valor una y otra vida. "No vale con gastar menos".
- La Economía Circular pone patas arriba la pirámide de necesidades creada por nuestra sociedad de consumo. "Se han creado un montón de necesidades ficticias que nos hacen consumir y consumir. Ahora somos como elefantes en cristalería y corriendo en bicicleta. La economía lineal es una fábrica de crear deseos".
- El mundo rural puede sacar un gran provecho de la Economía Circular. Existen ya proyectos en marcha en este sentido: uso de residuos de la industria de las algas para enriquecer huevo, transformación de aguas negras en aguas de riego con bacterias y sin químicos, paneles que refrectan la intensidad del Sol y devuelven el calor al espacio, http://agribiom.it...
Objetivos
Hoy hablamos de...
Slow life
15 de julio de 2020
Conversación informal en Youtube live de Ivan del Caz, coordinador de RC30, con Aitor Buendía, periodista y director del programa La Ruta Slow de EITB.
- Abordar un nuevo paradigma sobre la manera de vivir, vinculada especialmente al mundo rural.
- Visibilizar/identificar los desafíos y oportunidades para una slow life.
- Compartir propuestas novedosas en el ámbito slow life.
Conclusiones
- La filosofía slow nace en los años 80 en Italia vinculada a la alimentación. En contraposición al auge de la fast food, Carlo Petrini y un grupo de activistas dan forma a Slow Food, movimiento para defender las tradiciones regionales, la buena alimentación y el consumo consciente.
- Los tres parámetros fundamentales del movimiento Slow Food son "bueno, limpio y justo". Es decir, productos de proximidad y saludables con relaciones laborales justas.
- Llevado a la vida, lo slow implica intentar ser coherente "asumiendo que somos imperfectos, entender que a veces la vida te hace ir con precipitación y que los cambios son gota malaya, con cada una de nuestras pequeñas acciones".
- Una receta clave de slow life es "trabajar en lo que te gusta". Por eso, la transición hacia un sistema más sostenible, justo y sin prisas está en manos de "aquellas personas privilegiadas que no tienen problemas en llegar a fin de mes y son felices con su actividad laboral".
- En lo rural hay un concepto más slow de la vida. "El silencio por las mañanas, el contacto con la Tierra y los animales... nos da un potencial enorme". Es preciso visibilizar esta perspectiva como parte de la estrategia para abordar el reto demográfico.
- La inmigración es un elemento de oportunidad para la repoblación rural. "Muchas de estas familias cuentan con una amplia experiencia agroganadera y, sin embargo, se les tiende a aglutinar en núcleos urbanos".
- Para afrontar el reto demográfico y consolidar lo slow, es preciso reivindicar el valor profesional del sector agro y el fin de los estereotipos. "Necesitamos dignificar el oficio de trabajar la tierra. Necesitamos un regreso a la tierra".
- Hace falta una nueva relación de las ciudades con los pueblos. "Debemos apostar por los pequeños productores, por nuestros baserritarras, y volver la mirada a lo rural".
Objetivos
Hoy hablamos de...
Envejecimiento activo
30 de junio de 2020
Conversación informal en Youtube live de Ivan del Caz, coordinador de RC30, con Alberto Bokos, cofundador de la cooperativa de iniciativa social Plataforma 50-Hacking Longevity.
- Abordar un nuevo paradigma sobre el envejecimiento, especialmente en el medio rural.
- Visibilizar/identificar los desafíos y oportunidades para un envejecimiento activo.
- Compartir propuestas novedosas en el ámbito de las personas mayores en entornos rurales.
Conclusiones
- El envejecimiento conlleva tradicionalmente una connotación negativa, pero la longevidad tiene un elemento transformador: aprendizaje, capacidad de adaptación a los cambios... Hay que hackearla.
- El envejecimiento implica cumplir años en términos positivos, siendo útil, teniendo sueños, abordando oportunidades... Para ello, es fundamental incidir en la la salud y las relaciones.
- El mundo rural ofrece un escenario "muy interesante" para abordar el envejecimiento en positivo porque, dadas sus características, ayuda a activar la comunidad con fórmulas que pueden ser extensibles a los entornos urbanos.
- Es muy importante activar fórmulas para cuando las personas mayores ya no se valen por sí mismas y/o viven en soledad en viviendas que no están adaptadas. El cohousing está en auge y es una modalidad eficaz económica y socialmente en el mundo rural.
- El envejecimiento activo requiere de proyectos que conviertan a las personas mayores de los pueblos en sujetos activos para abordar desafíos y que atraigan al mundo rural a agentes facilitadores de soluciones.
- El mundo babyboomer ha sido protagonista de grandes cambios y los pueblos pueden representar para muchas de las personas nacidas en esos años un retorno a lo ideal. Por eso es importante preparar el mundo rural con nuevas propuestas de envejecimiento activo.
- El envejecimiento activo en próximas decadas pasa por abordar "la España vacíada en conectividad.
- El mundo rural puede ser un "gran retiro dorado", frente a los habituales destinos turísticos de sol y playa, pero "hay que investigar, conocer el sitio... planificar la longevidad" antes de dar el paso.
-
Objetivos
Hoy hablamos de...
Agroalimentador@s
16 de junio de 2020
Conversación informal en Youtube live de Ivan del Caz, coordinador de RC30, con Patxi Vera, director gerente de UCAN - Cooperativas agroalimentarias de Navarra.
- Conversar sobre el impacto del coronavirus en el sector agroganadero.
- Visibilizar/identificar los desafíos y oportunidades del sector agroganadero.
- Compartir propuestas novedosas en el ámbito del cooperativismo agroalimentario.
Conclusiones
- Los meses del confinamiento han sido muy complicados para el sector, ante la necesidad perentoria de salir a trabajar todos los días en medio de un clima de dudas, incertidumbre, falta de recursos para protegerse... A cambio, se ha visibilizado la importancia de lo agroganadero y su compromiso: las reivindicaciones por unos precios dignos de origen quedaron paralizadas para volcar esfuerzos en cubrir todas las demandas, a la vez que la sociedad tomaba consciencia del papel estratégico de las mujeres y hombres del campo.
- Cambiar la narrativa es clave en el mundo rural y Agroalimentador@s lo está haciendo. Hay que dejar atrás la visión antigua del sector, de azada obligatoria y boina optativa, aquello de que "el que no vale para estudiar va al campo" con iniciativas que impulsan la innovación tecnológica, la lucha contra el cambio climático, la integración generacional y el cooperativismo.
- Uno de los objetivos fundamentales del mundo rural es conseguir la igualdad de género en el sector agroganadero. La mujer debe estar en paridad y representada en los órganos de toma de decisiones. Su papel resulta determinante en el sector y además, ayuda como elemento tractor para mantener a la familia en el entorno rural.
- La concienciación y formación del consumidor es un eje en el que hay que trabajar más para poner freno al modelo especulativo agrario. ¿Sabías que cinco empresas de España deciden lo que come el 60% de la sociedad?
- Hacer una compra saludable, sostenible y de KM0 puede ser, al principio, una misión larga y tediosa. Es necesaria la complicidad de las instituciones y del sector, así como la visibilización de los pequeños gestos que parte de la sociedad ya ha empezado a realizar en esta dirección, para romper la dinámica imperante.
- Emprender en el sector agroganadero es cada vez más fácil gracias a proyectos como Agroalimentador@s. Además, quien da el paso experimenta el contacto directo con la naturaleza, tiene la oportunidad de innovar y sabe qué es la conciliación familiar. Las ventajas pesan mucho más que los obstáculos.
Objetivos
Hoy hablamos de...
Turismo Sostenible
2 de junio de 2020
Conversación informal en Youtube live de Ivan del Caz, coordinador de RC30, con Susana Conde, directora de la empresa local de Ecoturismo de Proximidad e mpacto Positivo GenuineSpain.
- Conversar sobre el impacto del coronavirus en el turismo rural.
- Visibilizar las oportunidades del turismo rural para reactivar los pueblos y para el país en general.
- Identificar los retos que afronta el turismo rural y posibles soluciones.
- Compartir propuestas novedosas en el ámbito del turismo sostenible y responsable.
Conclusiones
- El coronavirus ha detenido el sector, pero la salida del estado de alarma ofrece un momento de oportunidad para el turismo nacional y muy especialmente del mundo rural. Es fundamental apostar por el talento y la creatividad: mantener equipos de trabajo e impulsar nuevas líneas de negocio.
- El turismo puede ser una herramienta excepcional para optimizar el desarrollo socioeconómico de un destino. Para conseguirlo, es imprescindible planificarlo y gestionarlo de manera sostenible. El marketing es un recurso necesario, pero por sí solo no vale.
- Priorizar las prácticas medioambientales es clave porque la próxima pandemia será el cambio climático. Las empresas turísticas deben desarrollar una actividad de impacto positivo con un turismo responsable que además cree empleo de calidad.
- Uno de los obstáculos a los que se enfrenta el turismo sostenible es económico: no es una alternativa low cost. El otro, la falta de información y concienciación: hay que descubrir las bondades de viajar lento y de interiorizar el impacto de nuestras elecciones al decidir destino.
- El turismo sostenible es disfrutar con comodidad y también vivir experiencias auténticas, conseguir la interacción. El turismo sostenible es muy positivo para el mundo rural, pero más aún para el viajero, que se lleva muchísimo más de lo que deja .